BMCR 2007.10.36

Antigone’s Answer: Essays on Death and Burial, Family and State in Classical Athens. Helios, Special Issue, 33 (2006)

, Antigone's Answer: Essays on Death and Burial, Family and State in Classical Athens. Helios, Special Issue, 33 (2006). Lubbock: Texas Tech University Press, 2006. 220. $13.50 (pb).

En las últimas décadas, los estudios dedicados al drama ático priorizan un enfoque que, sin desdeñar aspectos filológicos o lexicológicos, ilumina los textos desde una perspectiva interdisciplinaria. El teatro, comprendido dentro de lo que se ha denominado ‘cultura de performance’, concepto que define la interrelación de las diversas áreas de la vida pública griega,1 es considerado, sobre todo a partir de los estudios de J. P. Vernant, un verdadero espejo de la realidad política y social ateniense.

Los siete ensayos que integran este volumen editado por C. Patterson se nuclean en torno a un tema en donde los límites entre las variadas disciplinas que se entrecruzan en el texto trágico resultan difusos: la muerte, el cuerpo y el entierro en la Antígona de Sófocles, cuestión que obliga, por una parte, casi necesariamente, a revisar las relaciones familiares y la oposición familia-estado en la polis griega y, por otra, a explorar el tema desde otros aspectos como la epigrafía, la cerámica y aun la escultura.

Luego de una breve introducción, C. Patterson (C. P.) en su ensayo “The Place and Practice of Burial in Sophocles’Athens”, focaliza su atención sobre el entierro en la polis ática y una serie de cuestiones importantes para su comprensión. La mirada interdisciplinaria del texto trágico permite así una nueva lectura de la Antígona desde un amplio contexto cultural e histórico. C. P. recorre ciertos tópicos tales como la topografía del entierro, el costo, contexto y lugar del entierro público en Atenas, para cuyo desarrollo la autora revisa los testimonios de Solón, Tucídides y Demóstenes. Se detiene luego brevemente en la ataphia y su significación en el derecho ateniense, y ordena su discusión, usando los datos precedentes, en algunos tópicos de la obra de Sófocles, tales como las reglas del entierro en Atenas y las leyes no escritas. Su conclusión señala que la práctica ateniense no separa o distancia al muerto en un cementerio demarcado, sino que, por el contrario, enfatiza su cercanía con los vivos por medio de tumbas situadas a lo largo de carreteras. El rechazo de Antígona al decreto de Creonte no constituye una respuesta aislada, sino que expresa valores comunes inherentes de la sociedad ateniense considerada como un todo.

W. Closterman (W. C.), en “Family Members and Citizen: Athenian Identity and the Peribolos Tomb Setting”, analiza seguidamente las decisiones de Antígona y Creonte en relación con el cuerpo y el entierro de Polinices: mientras el segundo elige priorizar aspectos cívicos del hijo de Edipo sobre los lazos familiares, para Antígona estos últimos resultan vitales. Esta oposición, según el autor, pone de relieve lo siguiente: una parte importante de la construcción de la identidad del muerto en Atenas clásica era el modo con que la familia solía pintarlo sobre el monumento fúnebre; más que una diferencia entre lo público y lo privado, los detalles de los monumentos revelan una compleja interacción de identidad familiar y cívica. La autora utiliza como evidencia el texto de Demóstenes 57 y el monumento fúnebre de Dexileos, un joven soldado muerto en el 394 a.C. en la batalla de Corinto. Si bien, como afirma W. C. la tumba en sí misma no provee ciudadanía, deviene un punto focal para la identidad familiar. Esta afirmación le permite finalmente analizar la importancia de la tumba de Polinices para los valores que Antígona resalta.

La investigación de S. Ferrario (S. F.) “Replaying Antigone: Changing Patterns of Public and Private Commemoration at Athens c.440-350”, se organiza en torno a una nueva categoría, que, en el año 387/6, se añadía a las competiciones dramáticas de las Grandes Dionisíacas: un premio por la mejor performance de una tragedia pre-existente, de lo que da cuenta la tradición literaria, especialmente la oratoria. De particular interés resulta el uso de un pasaje de Antígona por parte de Demóstenes, con el objeto de envilecer a su rival político Esquines. A partir del texto de la Falsa Embajada, la autora centra su análisis en tres partes: en la primera de ellas analiza los cambios en los modelos de conmemoración en los entierros atenienses y en los decretos honorarios del 440 al 350; en la segunda parte se detiene en las prácticas conmemorativas y sus cambios durante el cuarto siglo, especialmente los años anteriores al 350, y en último término S. F. ofrece una renovada lectura de Antígona sugiriendo que su performance original puede ser comprendida como parte de una creciente discusión acerca de la prioridad de lo individual versus el grupo cívico, intensificada durante todo el siglo V.

Tomando como evidencia la cerámica, H. A. Shapiro (H. S.) en su ensayo “The wrath of Creon: Withholding Burial in Homer and Sophocles”, focaliza su artículo en el estudio de los ecos homéricos en el drama sofócleo. Los funerales de Patroclo en Ilíada. 23 y la negación del entierro de Héctor presentan rasgos similares con la conducta de Creonte. El paralelo entre la acción de Aquiles y la de Creonte se pone de manifiesto en los vasos áticos que muestran la humillación del cadáver del troyano y la tumba de Patroclo; de manera similar, cuando el Creonte sofócleo comprende su error, entierra a Polinices, cuyo cuerpo es cubierto por “a tumbos of native earth”, expresión que sin duda recuerda los entierros heroicos de la Ilíada. El “homérico estilo” del entierro de Polinices no parecería haber sido extraño a la audiencia de Antígona; tal como concluye el autor, no mucho tiempo después de la producción de tragedia, un aristócrata ateniense — aún no identificado – recibía un extraordinario y “homérico” entierro en el Kerameikos. Si lo que afirman los datos arqueológicos es cierto, podría tratarse de un “último” Polinices, una heroica figura que deviene traidor hacia su ciudad nativa pero que finalmente cumple su objetivo de ser cubierto con tierra de su hogar, tal como parecía ser el anhelo de todo griego.

Las estrechas relaciones entre teatro y prácticas fúnebres en lo que hace principalmente al estatus y clase social son examinadas por D. Roselli (D. R.) en “Polyneices’Body and His Monument: Class, Social Status, and Funerary Commemoration in Sophocles’Antigone”. En su trabajo, el autor destaca que los cambios en los modos con los que el muerto era conmemorado en el siglo V proveen una forma de aproximación a tales relaciones. En la primera sección D. R. considera diferentes formas de monumentos funerarios y, en particular, el incremento del uso de imágenes femeninas que tienen, para el autor, importancia significativa. El uso de estas imágenes permite destacar el rol y estatus cívico de la familia, en contraste con los entierros arcaicos aristocráticos (tumuli), erigidos por algunas pocas familias del sigloV. En la segunda sección, D. R. discute la representación de Polinices en el debate entre Creonte y Antígona subrayando el énfasis puesto en su estatus social. Finalmente, el autor argumenta que la obra – a través de la localización y descripción de la construcción de la tumba que ofrece Creonte – presenta un funeral aristocrático. Mediante un riguroso análisis filológico que resalta el estatus de Polinices en determinados pasajes de la obra, D. R. señala que el debate ente Creonte y Antígona y la construcción de una tumba homérica sirven para conectar la obra con las luchas sociales contemporáneas a la polis.

El siguiente ensayo “Antigone’s Other Choice” de S. Johnston (S. J.), revisa la elección de Antígona (y la de Sófocles) en lo que respecta al suicidio por ahorcamiento. Este tipo de examen permite, según la autora, una nueva comprensión de la obra trágica ya que profundiza en el conocimiento del valor que los griegos daban a cuestiones esenciales tales como el matrimonio, la virginidad y los lazos familiares. El análisis de S. J. provee datos interesantes acerca de los rituales de sacrificio que ligan estrechamente a las doncellas vírgenes con un frustrado matrimonio; una doncella ahorcada representa, en este sentido, un rechazo a la sexualidad adulta y a sus roles concomitantes de esposa y madre. Ilustrando su perspectiva con el mito de Erígone, a quien S. J. pone en paralelo con Antígona, la autora explora las prácticas culturales atinentes a la sexualidad femenina y las relaciones parentales. Con su suicidio, la heroína sofóclea desafía lo que Creonte representa: el deber del hombre de controlar a la mujer para su propio beneficio o el de la ciudad. Ella reclama su independencia, marca con claridad las consecuencias de la violación de los valores básicos del oikos, y pone de relieve la necesidad y la importancia de un justo balance entre las obligaciones debidas al estado y a la familia.

El último trabajo “Sophocles’ Antigone and Family Values” de R. Rhem (R. R.), explora la importancia de las relaciones familiares desde una lectura progresiva de la tragedia sofóclea, focalizándose en las distintas manifestaciones de los valores que exponen los personajes; pero la propuesta del autor es más amplia, ya que considera estas expresiones “take the stage” (p. 188), es decir, contextualizadas en los distintos espacios en que son producidas. De este modo, R. R. analiza las principales instancias dramáticas como el prólogo y la resistencia de Antígona, el espacio en el que queda expuesto el cuerpo de Polinices, el retorno de Ismene al palacio, la figura de Hemón, la muerte de Eurídice, todas ellas analizadas a partir de un riguroso examen filológico. Su examen evidencia las variadas conductas que, sea a favor de la autoridad y el orden cívico o en beneficio de los lazos de sangre, estructuran la obra de Sófocles. Hacia el final, el trabajo da un giro tanto provocativo como inesperado, ya que el autor pone en paralelo el discurso cívico de Creonte con los valores familiares tal como son comprendidos en el discurso contemporáneo republicano. La hipocresía de Creonte presenta, para R. R., rasgos similares a la retórica presidencial de G. Bush. Más allá de lo interesante que suele ser acercar una cultura tan lejana a nuestro propio tiempo, (pensamos como el autor en las mujeres que desde distintas partes del mundo reclaman hoy — como Antígona — respeto por sus valores familiares sacrificados por los gobernantes en nombre del bien nacional), el lector quizá pueda dudar acerca de la validez universal de los estereotipos trágicos y de la pertinencia de un análisis como éste en un volumen cuyos ensayos parecen centrarse exclusivamente en aspectos de la cultura griega antigua.

En síntesis, esta edición especial de Helios constituye un importante aporte para el estudio de los estudios clásicos. Cada uno de los ensayos que integra el volumen es significativo por el análisis minucioso y exhaustivo del texto y de su contexto, sea histórico, jurídico, sociológico o arqueológico. Las metodologías propuestas por los distintos autores dan cuenta de una concepción amplia de la filología que no desvincula el texto trágico del dominio cultural en el que fue producido; el uso riguroso de las evidencias, sean textos o imágenes, ayuda a la comprensión y fundamentación de las distintas hipótesis planteadas. Las notas al final de cada trabajo y la extensa y actualizada bibliografía citada completan y revelan el espíritu de la colección señalado en la introducción:”Antigone’s Answer provides a useful and truly interdisciplinary discussion of the play and its cultural context, drawing on different kinds of evidence and scholary approaches” (p.1-2).

Notes

1. Ver especialmente S. Goldhill and R. Osborne (eds.), Performance Culture and Athenian Democracy. Cambridge: 1999.