Jarchas
Jarcha
es una palabra árabe que significa "salida". Las jarchas son unas
pequeñas cancioncillas situadas al final de unos poemas árabes o hebreos (imitación
estos últimos de los árabes) llamados moaxajas. Es un género muy favorecido
en la Andalucía musulmana entre el final del siglo IX y el comienzo del X. Las
jarchas son cancioncillas breves que algunos poetas árabes y hebreos, oyéndolas
cantar a los cristianos, las incluían en las poesías (moaxajas) que escribían
en sus propias lenguas, dejándolas en mozárabe. Se conservan más de cincuenta,
y algunas de ellas pertenecen al siglo XI (otras son posteriores).
Las jarchas
no están compuestas en castellano sino en mozárabe, esto es, en la lengua románica
que resultó de la evolución del latín hablado por los cristianos que vivieron
en la zona ocupada por los árabes (fue desapareciendo a medida que los reconquistadores
iban imponiendo las lenguas surgidas en el norte: leonés, castellano, aragonés,
catalán, etc.).
He aquí,
como ejemplo, el final de una larga moaxaja escrita en árabe, y acabada por
la jarcha en su mozárabe originario:
...................................
Bienhaya la que, apurada
por la ausencia de su amigo
cuyo amor le quita el sueño
cual cruelísimo enemigo,
así a su madre le canta
dando a sus penas alivio:
Ya, mamma, me-w l-habibe
bais'e no más tornarade.
Gar ké faréyo, ya mamma:
¿No un bezyello lesarade?
Estos cuatro
últimos versos -la jarcha-, en los que hay palabras árabes como testimonio de
la lengua mixta que hablaban los cristianos mozárabes, quieren decir: Madre,
mi amigo / se va ya y no tornará más. / Dime, qué haré, madre: / ¿no me dejará
[siquiera] un besito?