El novelista español Juan Goytisolo (1931- ) escribe en 1970, en las postrimerías del régimen franquista, la novela Reivindicación del Conde don Julián, así volviendo al viejo tópico legendario de la caída de la España visigótica por motivos del pecado sexual del rey don Rodrigo--es decir, su violación de la hija de Julián--y el impulso de éste de vengarse de la afrenta a su honor familiar proporcionando a los musulmanes la necesaria información para hacer posible su invasión de la Península Ibérica. La novela de Goytisolo representa una protesta contra el mito de una España castiza, caballeresca y católica que fue propugnado por los historiadores y propagandistas de la época de Franco. Por motivos de la censura, la novela no pudo publicarse en España sino en México.
En la novela un narrador anónimo, situado en Tánger (Marruecos), imagina la destrucción de la "España sagrada" de la cual se ha desterrado. Efectúa tal destrucción por medio de una recreación mental de la invasión militar musulmana acaecida en el año 711. Como signo de la disidencia que entraña esta obra, el texto describe varias clases de transgresión cometidas contra la "esencia española": escenas de masturbación, sodomía, violación y homosexualidad; parodias de figuras históricas como Isabel la Católica y Séneca; referencias insistentes a los actos de orinar y defecar, etc. En el fragmento que se incluye a continuación, el personaje don Julián, alter ego del narrador, también emprende un acto de traición lingüística. En el delirio del narrador, Julián vuelve a España y participa en la destrucción de la cultura nacional esencialista, retirando bruscamente de la península todas las palabras de origen árabe y las cosas que representan. Entre éstas se encuentran comidas, edificios y conceptos arquitectónicos, innovaciones matemáticas y económicas. (Ver el suplemento en Blackboard sobre las contribuciones del árabe al léxico castellano). Es de notar en este fragmento el estilo experimental del autor, quien emplea la puntuación y la organización misma de las frases para comunicar un sentido de ruptura y desfamiliarización. En el fragmento aparece un tal señor carpeto, como se designa al representante simbólico de la España castiza (se deriva su nombre del adjetivo carpetano, que significa del Reino de Toledo). El señor carpeto se muere de hambre porque, en su afán de asegurar la pureza del idioma, no puede comer ninguno de los platos cuyo nombre tiene origen árabe.
Reivindicación del Conde don Julián 
  (Madrid: Cátedra, 1985), ed. Linda Gould Levine, págs. 263-66:
  
Vehículo de la traición, hermosa lengua mía 
  : lenguaje pulido y cortante, ejército de alfanjes, idioma cruel y brusco! 
  a mí, beduinos de pura sangre : guerreros que afrontáis diariamente 
  la muerte con desdeñosa sonrisa, jinetes de labios ásperos, abultadas 
  yugulares, rostro bárbaramente esculpido contemplad el tentador Estrecho 
  con vuestros perspicaces ojos cetreros : la sucesión de olas blancas 
  que impetuosamente galopan hacia la costa enemiga : crestadas de espuma, como 
  sementales que relinchan con furia al zambullirse : playas ansiosas de Tarifa, 
  roca impaciente de Gibraltar!
  
 hay que rescatar vuestro léxico : desguarnecer el viejo 
  alcázar lingüístico : adueñarse de aquello que en 
  puridad os pertenece : paralizar la circulación del lenguaje : chupar 
  su savia : retirar las palabras una a una hasta que el exangüe y crepuscular 
  edificio se derrumbe como un castillo de naipes y galopando con ellos en desenfrenada 
  razzia saquearás los campos de algodón, algarrobo, alfalfa vaciarás 
  aljibes y albercas, demolerás almacenes y dársenas, arruinarás 
  alquerías y fondas, pillarás alcobas, alacenas, zaguanes cargarás 
  con sofás, alfombras, jarros, almohadas devastarás las aldeas 
  y sacrificarás los rebaños, depojarás a la ilusionada novia 
  de su ajuar, a la dama aristócrata de sus alhajas, al rico estraperlista 
  de su fulana, al hidalgo provecto de su alcurnia retirarás el ajedrez 
  de los casinos, el alquitrán de las carreteras prohibirás alborozos 
  y juergas, zalemas y albricias, abolirás las expansivas, eufóricas 
  carcajadas el recio comensal de sanchopancesca glotonería que aborda 
  su bien surtida mesa con un babador randado y, tras la oración de rigor, 
  se dispone a catar los manjares que le sirven maestresalas y pajes, lo amenazarás 
  con tu varilla de ballena, impuesto de la autoridad y el prestigio de tus severos 
  diplomas lexicográficos no se ha de comer, señor carpeto, sino 
  que es uso y costumbre en las otras ínsulas donde ya he morado:
  
 yo, señor, soy gramático, y miro por la pureza 
  del idioma mucho más que por mi vida, estudiando de noche y de día 
  y tanteando la complexión del carpeto para acertar a curarle cuando cayere 
  enfermo : y lo principal que hago es asistir a sus comidas y cenas, y dejarle 
  comer de lo que me parece castizo y quitarle cuanto etimológicamente 
  es extraño : y así mando quitarle estos entremeses porque contienen 
  arroz y aceitunas, y aquellos guisos por ver en ellos alubias, berenjenas y 
  zanahorias desa manera, aquel plato de perdices que están allí 
  dispuestas, y, a mi parecer bien sazonadas, no me harán algún 
  daño ésas no comerá el señor carpeto en tanto que 
  yo tuviere vida pues, por qué porque son en adobo y han sido condimentadas 
  con azafrán si eso es así, vea el señor gramático 
  de cuantos manjares hay en esta mesa cuál me hará más provecho 
  y cuál menos daño y déjeme comer dél sin que me 
  le apalee, porque por mi vida de carpeto, y así Dios me le deje gozar, 
  que me muero de hambre, y el negarme la comida, aunque le pese al señor 
  gramático y el más me diga, antes será quitarme la vida 
  que aumentármela vuesa merced tiene razón, señor carpeto 
  : y así me parece que vuesa merced no coma de aquellos conejos guisados 
  que allí están, porque van guarnecidos de alcachofa : de aquella 
  ternera, porque ha sido aderezada con espinaca aquel platonazo que está 
  más adelante vahando me parece que es olla podrida, que por la diversidad 
  de cosas que en tales ollas podridas hay no podrá dejar de topar con 
  alguna que me sea de gusto y provecho ábsit! : vaya lejos de nosotros 
  tan mal pensamiento!:
  
 no hay cosa peor en el mundo que una olla podrida con albóndigas 
  y unas gotas de aceite : y respecto a los postres de vuesa merced ni uno siquiera 
  le puedo autorizar : el flan, a causa del caramelo : el helado, por contener 
  azúcar : la macedonia, por el jarabe : el cuanto al exquisito sorbete 
  que acaban de servir a vuesa merced, la duda ofende : es etimológicamente 
  foráneo y, abandonando al carpeto en la plena y solemne posesión 
  de su hambre, galoparás de nuevo por el próspero y floreciente 
  reino de la Paz, el Desarrollo y el Orden y provocarás catástrofes 
  financieras y desastres bursátiles mediante la brusca supresión 
  de aranceles y tarifas, la abrogación inesperada y radical de todas las 
  barreras de aduana a los comerciantes que miden y pesan los dejarás sin 
  fanegas, quintales, arrobas, azumbres, quilates privarás de álgebra 
  a las escuelas y a las contabilidades de cifras y galoparás y galoparás 
  e incorporarás a tus huestes alguaciles y alféreces, almirantes 
  y alcaldes requisarás las bebidas alcohólicas despoblarás 
  las construcciones de albañiles derribarás tabiques, secarás 
  acequias, motivarás infecciones y epidemias al desbaratar el arduo, laborioso 
  sistema de alcantarillas y galoparás y galoparás sin tregua por 
  el vasto y asolado país, y cuando la ruina sea completa y la bancarrota 
  absoluta, te pararás frente al mapa de la Península y apuntarás 
  aún con tu varilla de ballena ah, se me pasaba : y quíteme de 
  ahí ese Guad-el-Kebir
  
y no olvides el olé:
Ayuda léxica
ábsit: palabra latina usada en lenguaje culto informal para rechazar algún objeto o a alguien que repugna
adobo: jugo que se hace con diversos condimentos, como aceite, vinagre, sal, orégano u otras hierbas aromáticas, ajo, pimentón, etc., en el cual se sumergen ciertas viandas para conservarlas y darles sabor
ajuar: "equipo". conjunto de ropas y también muebles, alhajas [joyas, adornos personales], etc., que lleva la mujer al casarse
alacena: pequeño armario empotrado [embutido, metido] en la pared, donde generalmente se guardan cosas de comer
alborozo: demostración muy ruidosa u ostensible de alegría [regocijo]
albricias (pl.): buena noticia, y, también, propina al portador de ella
alcantarilla: canal de los que llevan subterráneamente las aguas residuales de las poblaciones [cloaca]
alcoba: dormitorio
alcurnia: circunstancia de tener ascendencia noble
alfanje: especie de sable corto, de hoja ancha y curva, con filo sólo por un lado, usado por los orientales. (arma blanca)
alférez: (milicia). grado más bajo de los de oficial
algarrobo: árbol leguminoso, papilionáceo, propio de regiones marítimas templadas, de copa extendida y ramas bajas y que alcanza gran corpulencia
aljibe: "cisterna". Depósito de agua donde se recoge la de lluvia.
alquería: finca rústica con una o más edificaciones
alquitrán: substancia negruzca, pegajosa, que se obtiene de la destilación de la madera y de la hulla y se emplea, por ejemplo, en medicina y para calafatear buques [chapapote]
arancel: tarifa oficial que determina los derechos que se deben cobrar por ciertos servicios o impuestos; como costas judiciales, aduanas o transportes ferroviarios
babador: babero [prenda que se les pone a los niños por delante, sujeta al cuello, especialmente para que no se manchen mientras se les da de comer]
carpeto, término de Goytisolo derivado de carpetano 
  y carpetovetónico
  carpetano: relativo a un pueblo hispánico prerromano, 
  probablemente de origen ibérico, que en la época de la romanización 
  vivía en el valle del alto Tajo, en vecindad con los vetones
  carpetovetónico: arraigadamente español, que excluye o 
  ignora toda influencia extranjera
catar: probar
cetrero: 1) cazador [de la cetrería, la caza]; 2) sacerdote
comensal: cada persona de las que están comiendo en cierto sitio
dársena: "fondeadero". pequeño puerto artificial donde se puede echar ancla de los botes
estraperlo: juego, especie de ruleta, que permitía manejos fraudulentos de la banca [conjunto de bancos y banqueros]. estraperlista: persona que hace comercio o negocio de estraperlo
fonda: "hospedería. hostelería. hostería."
fulano, a: expresión con que se designa a una persona indeterminada
juerga: diversión bulliciosa
provecto, a: maduro, entrado en días
randado, a: adornado con encaje
razzia: "correría". incursión en territorio enemigo para destruir o saquear
recio, a: robusto
requisar: apoderarse el gobierno o alguien con autoridad, legítima o detentada, de alguna cosa; particularmente, para el ejército
savia: jugo nutritivo de las plantas
semental: (adj. y, aplicado particularmente a los caballos, t. n.). se aplica al animal macho que se destina a la reproducción: 'Un toro semental'
tabique: pared delgada; por ejemplo, de las que separan las distintas habitaciones en una casa
vaho: aliento, vapor
yugular: de la garganta
zaguán: "entrada. patio (Ar.). portal. vestíbulo". pieza en las casas inmediata a la puerta de la calle
zalema: reverencia humilde, hecha en señal de sumisión
zambullir: sumergir una cosa bruscamente o sin pensarlo 
  en un líquido (o en un recipiente que lo contenga): 'Zambulló 
  el pollo en la olla sin pelarlo'