Jorge Luis Borges (1899-1986)

Escritor argentino. Nació en Buenos Aires en 1899, donde pasó su adolescencia. Su educación estuvo marcada por la cultura inglesa, idioma en el que aprendió a leer antes que en español, siendo un enorme admirador de Robert Louis Stevenson. Estudió en Ginebra, viajó por Europa y residió en España, donde formó parte del movimiento de vanguardia ultraísta en 1919, a través de la revista Ultra. Regresa a Buenos Aires dos años después y una vez allí, introduce la corriente ultraísta por medio de publicaciones en revistas como Prisma, Nosotros, Martín Fierro y Proa. En esta etapa también publica Fervor de Buenos Aires (1923) y Cuaderno San Martín (1929), libros de poemas que más tarde repudiará por ser en exceso ultraístas. En estos poemas se centra en el aspecto local, en temas regionales y criollos.

Su narrativa, que contiene rasgos fantásticos, es intelectualmente muy elaborada, ya que su cultura es vastísima. Borges dedicó una enorme cantidad de tiempo a la lectura, el estudio y al enriquecimiento creativo e intelectual. En sus obras se refleja esta inteligencia genial y en ellas plantea cuestiones filosóficas, complicadísimas metáforas y paradojas, y una serie de problemas que resuelve con enorme naturalidad. Dentro de este género se engloban obras como Inquisiciones (1925), Historia de la eternidad (1936), Nueva refutación del tiempo (1947) y Elogio de la sombra (1969). También cultiva el cuento, que, según parte de la crítica, es la parte más brillante de su obra. Tiene cierta influencia, que él admite, de Lewis Carroll y Chesterton. Cabe destacar Historia universal de la infamia (1935),  Ficciones (1941), El Aleph (1949) y El libro de Arena (1975). En el plano poético se centra en el tiempo, la identidad, y lo paradójico y cíclico de la historia y el saber.