Revolucionario
de origen argentino. Su romántico radicalismo revolucionario y su cruel muerte
convirtieron al "Che" en el héroe revolucionario de muchos jóvenes
del mundo. Conocido como Che Guevara, nació en Rosario, Argentina, en el seno
de una familia acomodada que se traslada a Buenos Aires. Se matricula en la
Facultad de Medicina, donde participa en diversas manifestaciones contra la
política de Perón. En 1950 interrumpe sus estudios universitarios y se marcha
a recorrer América Latina haciendo autostop; durante este viaje se convence
de que era necesaria una revolución violenta. Cuando termina sus estudios decide
abandonar el país. Marcha a Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá y Costa Rica, destacándose
siempre entre los grupos extremistas. Después pasó a Guatemala, lugar donde
se encuentra cuando el Gobierno revolucionario de Arbenz fue derrotado por una invasión respaldada por la CIA.
En 1954 se encuentra en México; allí entra en contacto con los hermanos Castro,
Raúl y Fidel, que acababan de ser amnistiados por Batista, empezando así lo
que sería una gran amistad. Che Guevara decide acompañarles en la invasión y
campaña de Sierra Maestra y Fidel le nombra su lugarteniente.
Con el triunfo de la revolución, y tras un largo viaje por Asia y África, pasa
a ocupar importantes cargos en el nuevo régimen instaurado por Fidel Castro,
entre ellos los de director del Instituto Nacional de Reforma Agraria, Ministro
de Economía y director del Banco Nacional de Cuba y Ministro de Industria. Desde
todos estos puestos propugnó una política marxista y antiimperialista contra
Estados Unidos. En junio de 1965, después de un tiempo en el que se ignora su
paradero, es relevado del cargo de ministro de Industria. Desaparece de la vida
política oficial para incorporarse a la guerrilla en aquellos países donde se
desarrollaban luchas revolucionarias. En Bolivia interviene en varios combates.
En 1967 es herido en brazos y piernas durante un combate con las fuerzas gubernamentales
bolivianas y al día siguiente es asesinado por sus captores.
A lo largo de su agitada
vida escribió algunas obras en las que recoge sus vivencias y pensamiento; destacan
Guerra de guerrillas (1960), Recuerdos de la guerra revolucionaria
(1963), El socialismo y el hombre en Cuba (1965) y Diario de campaña
(1967), publicado después de su muerte.