La moaxaja es una composición poética árabe, propia de la tradición popular, que surge en el siglo X. Consiste en un cuerpo de estrofas escrito en árabe, seguido de un estribillo final. Este estribillo, o jarcha, tiende a versificar en lengua mozárabe sobre un tema distinto, aunque relacionado, al de que se ocupan los versos principales.

Moaxaja y jarcha de Ibn Arfa' Ra'suh (1043-1075)*.

traducción de García Gómez (1965): traducción de Solà Solé (1990):
1
Mete amor en el alma secretos
que revela el llorar
y en el cuerpo del que ama hay un fuego
que le impide asentar.
Mis ardores no dejan que el sueño
pueda yo conciliar.
¡En qué llamas terribles me acuesto!
No sé el sueño lo que es.
Cuantas más vueltas doy en mi lecho,
más me abrasa el querer.
1
Del amor en los corazones hay secretos
que han revelado las lágrimas.
Y en el cuerpo del enamorado hay una llama
avivada por la pasión.
Perturba el sueño de mi ojo un fuego
que se esconde en el pecho.
¡Oh, qué fuego! En su ardiente calor he pasado la noche
sin descansar mis ojos,
dando vueltas cada vez que me revolvía en la cama,
aumentaba en mi corazón el ardor.
2
¡Ay, qué hermosa es aquella a quien amo
Sin que sepa mi amor!

Pero así en el amor son las cosas,
que se quiera o que no.
Basta ya, porque más ya no puedes,
basta ya, corazón.
Lacerado estoy vivo, y de amante
toda ley traspasé. Pues que todo perdí, sólo el alma
me quedó por perder.
2
Juro por mi padre, que aquel de quien estoy enamorado
no se ha enterado:

es la ley que ha dispuesto el amor,
peor que la muerte.
Le ha bastado a mi corazón, pues no tiene valor alguno,
porque no tiene poder.
Los caracteres de los que están perdidamente enamorados adopté
y me he desintegrado en vida;
y por ello se ha perdido lo que perdí:
todo lo que tenía en mis manos.
3
Mi alma muere y yo grito: "¡Alma mía!"
por si puedo apiadar
a esa luna que nunca se eclipsa,
por lo cual vale más.
Con el sol no hay por qué compararla:
más es su claridad.
Si aparece, con qué definirla
realmente no sé;
más, si mira, pues matan sus ojos,
que es un sable diré.
3
He derretido mi alma y he gritado: "¡oh mi alma!"
para que tenga piedad de mí
una luna que no está afectada por mengua alguna,
sino que es la más noble.
Desdena de ser comparada con el sol,
pues ella es la más majestuosa.
Si se mostrara, yo diría: "no hay para eso adjetivo alguno",
puesto que nada nos consiente.
Y si la luna mirara de reojo, yo diría: "es sable duro cortante",
puesto que no ha dejado a nadie con vida.
4
¿Qué diría, si dada me sirve lo que puedo decir?
Mi tristeza y mi angustia, oh coqueta;
ya no puedo sufrir;

Moriré si pretendes dejarme,
aunque puedan así
el censor con la suya salirse
y su juicio vencer:
si me muero, es igual que en mi contra
o en favor mío esté.
4
¿Qué podría decir yo, pues raro es que sea útil
en el amor lo que yo pueda decir?
Limitada es mi capacidad, oh infiel a la promesa,
en cuanto a la desazón y al enflaquecimiento.

Moriré si decide alejarse de mí,
que es lo que ha pretendido el censor;
pues él ciertamente reunió allá lo que yo había poseído
y consideró como erróneo lo correcto.
No me preocuparé cuando muera
si el censor estuvo en mi favor o en contra de mí.

5
Mi amor eres, sin par hermosura:
¿cómo puedes dudar?
Duerme en paz y está siempre segura:
nadie más he de amar.

¡Cuánta moza le dice a su madre,
por temor del guardián!:

5
Tú eres mi amor, oh colmo de la hermosura:
así pues, ¿por qué dudas?
Duerme en paz; vive confiadamente:
tú, tú eres mi bien amado.

¡Cuántas doncellas a su madre han hablado en términos alusivos
en un momento de temor del guardián ... !

¡BENE 'AYAS! LI L HABIB IN LUHTU,
KOM HILOS ME BERAY,
BONO BALAS MATARE 'ABAHTU:
MAMMA, GAR KÉ FARÁY.
mi fena yes li-mahti in luhtu kon males me berey
non me les a mobere aw limtu mam(m)a gar ke farey.
[¡Bien hayas! Si al amigo salgo,
como el
hilos (el celoso) me verá,
a un hombre de bien en balde a la muerte expongo:
Madre, dime qué he de hacer.
]

[Mi pena es a causa de un hombre violento: si salgo
con males me veré; no me deja mover o soy recriminada.
Madre, dime: ¿qué haré?
]

*Anthony P. Espósito. "Dismemberment of Things Past: Fixing the Jarchas". La corónica 24.1 (1995): 4-14.